El pasado 10 de marzo se presentaron en la Facultad de Derecho y CC. Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba los resultados del estudio que con el título «Masculinidades y consumo de prostitución en Andalucía» ha realizado un grupo de sociólogos de la Fundación Iniciativa Social por encargo del Centro de Estudios Andaluces (http://www.centrodeestudiosandaluces.es/).
En dicho estudio se recogen las opiniones de más de 40 hombres andaluces, de entre 18 y 70 años, consumidores de prostitución, y que han sido agrupados en cinco categorías: propietarios rurales, trabajadores manuales, empleados urbanos, jóvenes metropolitanos y homosexuales urbanos.
De entre los resultados del estudio, cabe destacar que todos los participantes en los grupos de discusión, con independencia de su origen social, coinciden en señalar la necesidad sexual como innata a la condición masculina.
En consecuencia, estiman que pagar por sexo es un acto social que no merece rechazo, aunque si hay coincidencia en el rechazo tanto de la trata de personas como del abuso de menores. En todos los casos, el consumo de sexo de pago se vincula frecuentemente con celebraciones de ocio en grupo, es decir, con la celebración de fiestas «de hombres», en las que continúa siendo un elemento esencial la demostración y exaltación de la virilidad.
Para seguir leyendo: ¿POR QUÉ LOS HOMBRES SE VAN DE PUTAS?
Mes: mayo 2016
Todas juntas contra la trata de mujeres y menores para la prostitución
El Movimiento Democrático de Mujeres de Madrid organizó un acto- rueda de prensa, el jueves 26 de mayo en Madrid, donde mujeres de diferentes partidos políticos expusieron su opinión sobre la trata de mujeres y menores con fines de explotación sexual.
Participaron:
Cristina Simó Alcaraz, Vicepresidenta MDM.
Elena Cortés Jiménez, IU. Diputada de la Junta de Andalucía
Beatriz Gimeno Reinoso, Podemos. Diputada de la Asamblea de Madrid
Carmen Martínez Ten, PSOE. Diputada de la Asamblea de Madrid.
Todas juntas contra la trata de mujeres y menores para la prostitución
Tráfico, explotación y esclavitud que vulneran los derechos humanos
Un horitzó d’igualtat sense prostitució
Artículo de Cristina Simó publicado en ara.cat
Dia a dia, pas a pas, el debat abolicionista avança a marxes forçades, fins al punt que fa uns dies el Moviment Democràtic de Dones celebràvem l’adhesió de nous municipis a la Xarxa de Municipis Lliures de Tràfic de Dones, com Gavà, Sant Quirze del Vallès i Esplugues de Llobregat, a Catalunya; Aldaia, al País Valencià; i Olite i Allo, a Navarra. I també l’adhesió de dues grans diputacions, com les de Sevilla i Barcelona.
El 28 d’abril passat el ple de la Diputació de Barcelona, que aglutina els 311 municipis de la província de Barcelona, va aprovar la moció contra el tràfic de dones i menors per a l’explotació sexual, amb els vots a favor del PSC, CiU i el PP, mentre que hi votaven en contra Ciutadans, la CUP i Entesa.
És evident que si hi ha tràfic és perquè hi ha demanda i que si hi ha demanda hi ha prostitució. La prostitució és la base per al tràfic de dones, dones que no tenen altres mitjans d’ingressos que no siguin la mercantilització i la venda del seu propi cos. Dones que no intercanvien sexe, plaer o gaudi, sinó que intercanvien els seus cossos per diners.
Desviar el debat cap als drets de les suposadament voluntàries “treballadores del sexe” és silenciar la veu de la majoria de les dones que estan en la prostitució
Es fa incomprensible que algunes formacions polítiques no només hi votessin en contra, sinó que ens acusin d’insultar o calumniar el col·lectiu de Putes Indignades, a menys que per insult es prengui la nostra voluntat d’abolir la prostitució penalitzant el prostituïdor. Aquell que en els fòrums de prostitució no les tracta ni com a persones i, per tant, denigra tot el col·lectiu de dones, molt més ampli que el d’aquelles que exerceixen la prostitució suposadament de manera voluntària. Per què no comencem per ocupar-nos d’aquelles dones que estan sent víctimes de tràfic, que segons diversos estudis representen el 90% de les que exerceixen la prostitució? La llibertat individual no pot estar per sobre de la col·lectivitat i de la salvaguarda dels drets humans.
Desviar interessadament el debat cap als drets de les suposadament voluntàries “treballadores del sexe” és silenciar la veu de la majoria de les dones que estan en la prostitució, que són víctimes del tràfic, i invisibilitzar els horrors que pateixen. Els que ho fan poden tenir la millor voluntat, però objectivament estan servint els interessos de les màfies i els proxenetes.
Hem de remarcar que no hi ha dissociació entre prostitució i tràfic de dones: és per la prostitució que hi ha tràfic de dones. De la mateixa manera que si acabem amb la demanda reduiríem la prostitució. No considerem que la prostitució sigui una feina perquè l’esclavitud no ho pot ser, i perquè no hi ha venda de la força del treball, sinó una intromissió en els nostres cossos i un atemptat als drets humans, tal com diu l’ONU. No volem construir una societat on els nens puguin comprar el cos de les seves companyes de classe. No volem això per a les generacions futures. Volem construir una societat d’homes i dones que visquin amb igualtat i puguin gaudir d’una sexualitat lliure i igualitària. Volem acabar amb el model patriarcal.
Som optimistes perquè anem avançant. L’abolició és una lluita transversal, igual que ho ha estat l’abolició d’altres esclavituds al llarg de la història. És una qüestió de drets humans, i els arguments que s’han construït interessadament per perpetuar-la s’han d’anar desmuntant.
No pararem fins a aconseguir una legislació abolicionista com la de Suècia, o la de França, que ha lluitat dos anys per la legislació abolicionista
Durant aquests dies hem vist que representants de formacions que s’han declarat favorables a la regulació de la prostitució en alguns municipis s’hi han manifestat contraris, i han votat a favor d’adherir-se a la Xarxa de Municipis Lliures de Tràfic.
El mateix dia 28 d’abril, en el ple de la Diputació de Sevilla, totes les formacions (IU, PSOE, Participa Sevilla, Ciutadans i PP) van aprovar per unanimitat la seva adhesió a la Xarxa.
Amb la moció el debat es va estenent, i les mesures abolicionistes també. Al Moviment Democràtic de Dones no pararem fins a aconseguir una legislació abolicionista com la de Suècia, país destacat per les avançades polítiques en igualtat, o la de França, que després de dos anys lluitant per la legislació abolicionista finalment ho ha aconseguit. Som optimistes i veiem una legislació d’aquest tipus cada cop més a prop també a la nostra societat.
No volem ser el prostíbul d’Europa. No ens resignem a la desigualtat. Perquè mentre hi hagi un exèrcit de dones pobres per servir sexualment els homes dels països rics la igualtat no serà possible.
Soy abolicionista, luego soy calumniadora, cruel, paternalista, manipuladora…
Pilar Aguilar Carrasco
Pikara ha publicado una carta abierta escrita por “Prostitutas indignadas” y dirigida a las abolicionistas.
La carta es, de hecho, una acusación feroz contra quienes militamos por la abolición.
Algunas de las acusaciones que nos hacen dan casi risa: por ejemplo, se nos acusa de ser blancas (¿de dónde han sacado, primero el censo y, después, la foto de las abolicionistas, para saber de qué color somos?).
Se nos acusa de ser cultas (¡!). Y digo lo mismo: ¿han analizado nuestro currículo? ¿Ignoran que Cristina Garaizabal, alma mater de Hetaira, estudió psicología? ¿Cuál es el baremo por el que deciden que, por ejemplo, yo, abolicionista, soy más culta que Empar Pineda, regulacionista, si ambas estudiamos Filología?
Se nos acusa de negociar (se nos acusa a todas las abolicionistas, como si fuésemos un bloque) “con partidos responsables de las políticas de precariedad neoliberal, de la corrupción institucional y del modelo turístico que ha arrasado a Barcelona”. Se sobreentiende, pues, que ellas abogan por que a los “clientes”, además de fijar la cantidad de dinero y la manera en la que se las van a follar, se les exija una declaración jurada de fe anticapitalista y una copia del censo de la ciudad que certifique que viven en ella y no alientan ese modelo turístico.
Me conmueve que las autoras de la carta se opongan al neoliberalismo. Comparto esa posición ideológica pero yo lo hago extensivo a todo. Tampoco quiero que nuestro cuerpo sea objeto de compraventa. O sea, no apruebo el libre mercado con el cuerpo de las mujeres.
Se nos acusa de pactar “con quienes persiguieron a las mujeres que ejercen en la vía pública y regularon los locales de alterne dando vía libre a las ganancias de sus amigos empresarios de la industria del sexo”. Creo que las autoras de la carta no han entendido que abolición es ABOLICIÓN. Yo, por mi parte, confieso que no entiendo si lo que las “prostitutas indignadas” (que ¿quiénes son? su pág. web no me saca de dudas) propugnan es que se cierren los clubs y solo se pueda ejercer en la calle.
Otras acusaciones dan menos risa. Así, a mí no me da ninguna que nos acusen de ser violentas hacia ellas.
En la carta se dice textualmente: “A través de vuestros [los de las abolicionistas] constantes insultos, de vuestras calumnias, de vuestra violencia. Desde hace años, cargamos con vuestra rabia, en las últimas semanas con mayor fuerza e impunidad”.
Y sigue:
“Nos despreciáis llamándonos “carne”, nos acusáis de ser delincuentes, nos convertís en objetos en lugar de reconocernos como sujetos de derecho y reproducís estigma sobre todas las mujeres”.
O sea, soy yo quien las considera “carne”, no el tipo que por 20€ les mete sus genitales por donde quiera. Y, si la prostitución se legalizara ¿el estigma desaparecería? 14 años después de su legalización, no es lo que ha ocurrido en Alemania… Debe ser que los alemanes son raros.
En resumen, toda la carta es una acusación tras otra sobre supuestas barbaries y atropellos que les infligimos las abolicionistas. Y lo más sorprendente: lanzan tan gravísimas acusaciones sin aportar ninguna prueba. Sin decir: en tal publicación, en tal escrito, en tal declaración se lee textualmente tal o cual cosa (con cita literal, por favor).
Ya me parece excesivo que hagan de las abolicionistas un bloque monolítico pero, en cualquier caso, deberían señalar qué feminista reconocida como tal (no me vale su vecina ni el cura de su parroquia) las ha insultado y de qué forma.
Por ahora, lo que tenemos es simplemente un delirio agresivo sin prueba alguna, un ataque brutal contra nosotras, las feministas abolicionistas. Y eso que Pikara señala “Exprésate con libertad, pero con respeto”…
Y como ellas (vuelvo a preguntar ¿quiénes? ¿cuántas?) dicen que no entran en argumentos (aunque sí lo hacen, por supuesto) yo tampoco entro. Solo diré que no creo que la mayoría de las mujeres prostituidas sean vocacionales. No, no lo creo pero, en cualquier caso, no tengo nada en contra de ellas. No pido que se las sancione. Pido que se multe y sancione al que compre actos sexuales (por llamarlo de alguna manera).
Esto es como el tema del maltrato: las mujeres maltratadas viven (hasta que dejan de hacerlo) “voluntariamente” con su maltratador y yo no pido que se les prohíba, pido que a los maltratadores se les mande a la cárcel.
También es una muestra de mala fe que las autoras o autores del texto aseguren: “no tenemos cargos de poder ni amigas poderosas” (contrariamente, según parece, a las abolicionistas). Vaya, como si los partidarios de la prostitución no tuvieran poder (qué raro, entonces, que la prostitución esté floreciendo desde hace miles de años), y como si los puteros, dueños de burdeles y otros beneficiarios de un negocio que mueve miles de millones no fueran “amigos poderosos”…
– See more at: http://www.pikaramagazine.com/2016/05/comentarios-a-la-carta-de-prostitutas-indignadas/#sthash.vGCiZTfe.dpuf
El mito de las «organizaciones de prostitutas»
Traducción: Maura Lopez (texto original en http://goo.gl/NgKQ18)
Texto original: https://ressourcesprostitution.wordpress.com/2015/12/04/le-mythe-des-organisations-de-prostituees/
Mientras que el partido EELV, Europe Écologie Les Verts (EELV) presenta al fundador del lobby pro-prostitución francés, a las elecciones regionales, publicamos en exclusividad el extracto de un capítulo de la destacada obra de Claudine Legardinier: Prostitución Una Guerra Contra Las Mujeres, dedicado a las estrategias de lobbying de la industria proxeneta. Un gran agradecimiento a la autora por esta contribución.
En el plano político, era esencial probar que las mismas mujeres prostituidas eran quienes demandaban un estatus que normalizara su actividad. COYOTE, emblema de esos movimientos y rodeado de un halo de indispensable perfume subversivo fue el primero en su tipo.
Creado en Estados Unidos en 1973, resultó que en realidad reunía un rompecabezas dispar de personalidades: liberales de toda clase, gente de los medios, políticos, clientes… La realidad es que en 1981, las prostitutas representaban… 3 % de los 10 000 a 30 000 miembros (según las fuentes) de la organización. Un engaño magistral. Pero el mito funcionó, en particular en los medios de comunicación. Ese era el objetivo, la fundadora Margo Saint James en persona lo dijo sin reparos: «Un sindicato de prostitutas, es simplemente imposible (10)».
Favorables a los “clientes” y proxenetas, estos movimientos que se ocupan de aparentar ser movimientos de liberación sexual para integrarse en el movimiento feminista, saben encontrar apoyo. En el caso de Coyote, fue subvencionado por la Fundación Playboy. A los ojos de los medios y de la opinión publica, la demanda de legalización del oficio surge de las principales afectadas. ¿A quien se le ocurriría oponerse?
Hoy en día, «sindicatos de prostitutas» florecen en toda Europa y en el mundo. Si miramos más de cerca, nos damos cuenta de que en Inglaterra, por ejemplo, el sindicato IUSW, International Union of Sex Workers, está de hecho «abierto a toda persona perteneciente a la industria del sexo», por lo tanto «trabajadores, así como gerentes y patrones». De este modo, el representante del sindicato de prostitutas, un tal Douglas Fox, que se presenta como «escort boy», es en realidad el fundador, a través de su compañero John Dockerty, de una de las agencias más grandes de «escorts» de Gran Bretaña (11).
Esta porosidad entre personas que se presentan como prostitutas y proxenetas interesados en la descriminalización de la industria es omnipresente. En Suiza, Madame Lisa se exhibe como «puta y orgullosa de serlo», cuando en realidad dirige el prostíbulo mas grande de Ginebra. En Canadá, Terri Jean Bedford, que inició un juicio al estado en 2007 en nombre de los intereses de «trabajadoras sexuales», había sido condenada por dirigir un prostíbulo.
Sindicatos de «prostitutas» albergan entonces indiscriminadamente a los explotadores y los explotados como si defendieran los mismos intereses.
Un ligero tinte marxista – «sindicato», «autogestión» – es suficiente para darle el color de defensa de los trabajadores a grupos corporativos de defensa del «trabajo sexual», pero de la industria y sus ganancias. En Francia, el Strass, «sindicato del trabajo sexual» que se presenta en los medios como movimiento de defensa de personas prostituidas, y adopta la postura de minoría sexual oprimida milita, bajo el patrocinio de «Manifiesto de sex-workers en Europa», por la derogación de las leyes sobre el proxenetismo, es decir, por el derecho de ser proxeneta. Está fuertemente respaldado por algunos ecologistas. Estos grupos despliegan un arsenal intelectual que se ocupa de distorsionar y desvirtuar la noción de libertad y de derechos. De esta manera, se reivindica el derecho a ser «sumisa», el de trabajar para un patrón de prostíbulo o inclusive «el derecho al sexo sin deseo».
Derechos que las mujeres han tenido tiempo, a lo largo de los siglos, de conocer muy bien.
Estas personas tienen evidentemente derecho a reivindicar el sistema que les convenga; pero no el derecho de arrogarse la representación del conjunto de las personas prostituidas.
Su discurso minoritario, fuertemente organizado y omnipresente, a pesar de los gritos contra la «censura» que imponen (12), logra ocultar la voz de la mayoría prostituida que se enfurece al verse representada por personas que pueden escribir en su página Internet Lesputes.org (grupo hoy disuelto) : «Cuando los medios nos piden testimonios sobre nuestra experiencia, es más interesante negarnos a hablar de lo que hemos padecido y hablar solo de los que nos hacen padecer y señalar entonces a los responsables de la putofobia: las abolicionistas, la policía, los gobiernos, etc» (13). En otras palabras, con el objetivo de «terminar con los estereotipos de la víctima», guardar silencio sobre las violencias vividas en la prostitución – las de “clientes” y proxenetas – para acusar principalmente a las «abolicionistas», o sea, a las que se niegan a que la prostitución se convierta en una profesión de futuro».
10. Sheila Jeffreys, «La idea de la Prostitución», Melbourne, Spinifex, 1997, p. 72.
11. Julie Bindel, « Un extraño sindicato al servicio de los proxenetas »,http://sisyphe.org/spip.php?article4409, 28 de abril 2013.
12. Sobre 88 artículos publicados en 2012 para criticar el abolicionismo, la tercera parte está escrito por miembros del Strass (cifras Fondation Scelles).
13. Texto escrito por « Maîtresse Nikita » y Thierry Schaffhauser, dos hombres en este caso
La explotación sexual de niñas y adolescentes aumenta en todo el mundo de manera «drástica»
Un estudio alerta de que los abusos de menores durante viajes de trabajo y turismo han alcanzado niveles nunca vistos en la historia y se han convertido en un «fenómeno endémico» que se repite en todos los rincones del planeta.
Fracasa la legalización de la prostitución en Alemania y Holanda
Hace once años, Alemania legalizó la prostitución. Con anterioridad, no estaba ilegalizada, pero tampoco prohibida. En ese limbo de ‘tolerancia’, las redes de proxenetas compraban y vendían mujeres como vacas. Se pensó que legalizando la práctica de las denominadas «trabajadoras sexuales» se terminaría con ese inframundo. Error. Y de los crasos… [Leer noticia completa…]